LUNA, PULQUE Y CONEJOS; CULTO ANCESTRAL.

Por Mtra. Patricia Ledesma Bouchan Jefatura Licenciatura en arqueología, ENAH-INAH.
 Mtra. Claudia Loera Loera Posgrado Historia del Arte, IIE-UNAM

LA VIDA Y LA MUERTE EN UN CHORRO DE PULQUE (OCTLI)


El maguey es una planta adaptada a climas secos, por lo que dentro de sus pencas concentra agua y azúcares para poder sobrevivir largas temporadas de sequía. De su centro, nace una larga vara con flores que se alimenta de los azúcares de las pencas. Los seres humanos aprendieron que si se corta esta vara, el maguey sigue decantando la savia rica en carbohidratos y se puede recolectar, pero la planta muere al ser capada. Este líquido se conoce como aguamiel.

Magueyes capados, Códice Vindovonensis (detalle), folio 25)

Al dejar fermentar el aguamiel se produce lo que conocemos como pulque. En náhuatl se le llama octli; el término pulque lo introdujeron los españoles de un vocablo de las islas del Atlántico que significa “podrido” aludiendo al proceso de fermentación. El pulque es de color blanco lechoso y de consistencia espesa. Por su alto valor nutricional es muy apreciado ya que alimenta y apaga la sed, además de ser medicinal si se combina con otros ingredientes. Tanto el aguamiel como el pulque se consumen como bebida, en atole, y se puede producir miel, pan, azúcar y vinagre de ellos. De la misma forma que sucede con otras bebidas fermentadas, como la cerveza, el pulque tiene efectos embriagantes y puede provocar somnolencia si se ingiere en exceso. Durante la época prehispánica se combinaba con otras hierbas, raíces y hongos alucinógenos para aumentar su efecto de alteración de la conciencia. En particular se le combinaba con una raíz llamada “Ocpatli” (medicina del pulque) que aceleraba la fermentación y hacía más embriagante la bebida. El Ocpatli era representado como una cuerda anudada.

(Diosa Mayahuel surgiendo de un maguey, lleva en la mano la representación del ocpatli,)
 Códice Borbonicus (detalle), folio 6) 

Como es una bebida que da vida, pero que se obtuvo del sacrificio del maguey, se le relacionaba con otros líquidos sagrados como la sangre, el semen, la leche materna y el agua. El pulque fue representado por los mesoamericanos en jarras y jícaras, con espuma en el borde y algunas veces con un símbolo lunar.



- LA LUNA: UNA OLLA LLENA DE PULQUE.

Desde que el hombre miró el cielo quiso explicarse cuál era la consistencia de la luna y por qué cambiaba cada noche de forma. En Mesoamérica se pensaba que era una inmensa olla llena de pulque la cual, a medida que pasan los días, va derramando su líquido sobre la tierra fertilizándola. El influjo de la luna sobre las plantas, las mareas y algunos líquidos era conocido por los pueblos mesoamericanos. Es por ello que se seguían las fases de la luna para saber el momento justo para obtener aguamiel, conocimiento que aún hoy se sigue tomando en cuenta para el cultivo del maguey y la producción del pulque. Imagina una olla que es cortada a la mitad de arriba hacia abajo para poder ver su contenido. Los mesoamericanos representaron a la luna como una olla partida de esta manera, mostrando el líquido blanquecino; a veces tenía un conejo o un cuchillo de pedernal dentro.



Representación de la luna, con un conejo dentro. Códice Borgia lámina 71, detalle. Representación de la luna. Códice Nutal, lámina 19, detalle. Este símbolo se encuentra en los adornos para la nariz que portaban algunos dioses y sacerdotes relacionados con el pulque y el culto lunar.

Dios del pulque portando un adorno lunar en la nariz. Códice Magliabechiano, lámina 56r.

La luna, con sus fases cambiantes, era símbolo del ciclo vida-muerte, ya que pensaban que moría y renacía cada 28 días; por ello estaba íntimamente relacionada con el sacrificio y la muerte.

- VINCULOS CON EL CONEJO -TOCHTLI

Los pueblos mesoamericanos, como otros pueblos asiáticos, identificaban a un conejo en la cara de la luna llena, de ahí que lo catalogaran dentro del complejo lunar y nocturno. La leyenda de los soles explicaba que el conejo había llegado ahí como castigo para el vanidoso y cobarde Tecuciztécatl. El joven Tecuciztécatl y el viejo Nanahuatzin habían sido llamados para ofrecerse en sacrificio y convertirse así en el Sol que alumbraría el mundo. Cuando estaban frente a las llamas, Tecuciztécatl se acobardó y no se arrojó a ellas, en cambio, Nanahuatzin, lleno de valor, se arrojó y se convirtió en el nuevo astro. Al ver esto, Tecuciztécatl se lanza al fuego también, saliendo transformados en dos astros de igual brillo. Entonces los dioses arrojaron un conejo a la cara a Tecuciztécatl para castigar su cobardía y reducir su fulgor. El conejo tenía, como otros animales, una personalidad definida. Se le consideraba un animal desinhibido y prolífico sexualmente. Los pueblos mesoamericanos observaron que los conejos hacían sus madrigueras en lugares oscuros e inaccesibles, como los magueyales, de ahí que lo relacionaran con el pulque. Se eligió al conejo para nombrar a uno de los días del calendario mesoamericano y se pensaba que quienes nacían bajo su signo tendrían una inclinación a beber. Incluso se creyó que existían distintos tipos de comportamiento cuando alguien se embriagaba y éste correspondía al “conejo” que había influido en la persona. Tochtli significa conejo en náhuatl. Ome tochtli (dos conejo) es el nombre genérico de los dioses del pulque.

Día Ome Tochtli. Códice Florentino, libro IV, cap IV 

-EL PULQUE DENTRO DEL CICLO DE LA VIDA Y LA MUERTE.
En época prehispánica se pensaba que existía un ciclo en todo ser vivo. El espectáculo que la naturaleza ofrecía al hombre en términos de muerte y regeneración impactó definitivamente en el pensamiento mesoamericano. Así, la muerte era concebida como un tránsito de estado y el ser que moría estaba destinado a renacer.

Códice Nutall, fol. 81. Correspondiente a las exequias del personaje llamado 12 
Movimiento, nótese al personaje que lleva una vasija de pulque espumoso como parte del ritual. 

El pulque es una bebida importante, ya que puede ser obtenida en lugares donde no hay agua potable y por sus características se vuelve un suplemento alimenticio importante, por lo que es un líquido mitigador a la vez de la sed y del hambre. Sin embargo, para obtenerlo se debe realizar una incisión en el centro del maguey que le provoca la muerte, por lo que de manera simbólica es sacrificado para obtener de él una bebida que da vida. Debido a su color blanco, viscosidad y beneficios alimenticios es concebido dentro del complejo de líquidos sagrados como el agua, la sangre, el semen y la leche. Para algunos pueblos era símil del semen y como tal se asocia a la dualidad vida-muerte y con la fertilidad agrícola.

Tajín, Cancha sur del juego de pelota. Panel central, muro sur. 
Se observa al centro un sacerdote practicando un autosacificio punzándose el pene. 
Se considera que de este acto emana un chorro de pulque. Foto: Hugo García Capistrán. 

Existían rituales sagrados que incluían tomar pulque, también relacionados con la dualidad muerte-vida. Por ejemplo, a los cautivos destinados al sacrificio se les daba de beber un pulque especial que era aderezado con hierbas que solo conocían los sacerdotes, llamado teoctli o pulque de los dioses. En ese momento el sacrificado era una divinidad.



- EMBRIAGARSE EN UNA CONEXIÓN DIVINA.


El pensamiento mesoamericano concebía que todo cuanto sucedía y existía estaba impregnado de un sentido divino. Los sacerdotes eran los únicos que podían establecer una vía de comunicación con los dioses. Para lograrlo, realizaban ejercicios de alteración de la conciencia como tomar pulque divino o teoctli. Este tipo de bebidas eran de uso exclusivo para ceremonias religiosas y de un sector encumbrado de la sociedad. Debido a que su ingesta en exceso provoca embriaguez y después somnolencia, el consumo de pulque se consideraba símil al tránsito muerte-resurrección, la consecuencias son pasajeras y después del sueño, una “muerte aparente”, sobreviene el despertar o renacimiento. La alteración de la conciencia necesita una estricta preparación física y mental, para la cual eran entrenados desde jóvenes los sacerdotes y dirigentes. Si alguien era descubierto en estado de embriaguez sin que dicho estado formara parte de algún acto ritual, a éste, ya fuera noble o civil, se le condenaba a muerte por apedreamiento.


Códice Mendocino, fol 71r, detalle, personas apedreadas por haberse embriagado

Una de las leyendas sobre el legendario rey y sacerdote tolteca Topiltzin Quetzalcóatl trata sobre la ingesta en exceso de pulque como símbolo de la muerte de una era y el nacimiento de otra. Cuentan los mitos que siendo rey de Tula, Quetzalcóatl se encontraba ayunando y haciendo penitencia cuando el dios Tezcatlipoca le ofreció mediante engaños probar uno de los más poderosos pulques embriagantes. El rey bebió y se embriagó, de tal suerte que “descuidó sus deberes sacerdotales”. El hecho fue tan devastador para Quetzalcóatl que decidió abandonar Tula, quemar sus palacios y enterrar sus tesoros. Los modernos investigadores han interpretado esta narración, como el paso simbólico de épocas. Los mesoamericanos pensaban que el tiempo de los hombres se dividía en eras y cada una era gobernada alternadamente por Quetzalcóatl o Tezcatlipoca. La transgresión por la ingesta del pulque indica precisamente el tránsito entre éstas, simbolizando la muerte de una época y el surgimiento de otra.

Códice Florentino, libro III, cap. XIV, Quetzalcóatl bajo los efectos del Pulque.


- DIOSES DEL PULQUE.

A los dioses del pulque se les llamaba colectivamente en náhuatl centzon-totochtin (400 conejos). El número 400 era sinónimo de innumerable o incontable. También la designación del nombre individual tanto para los dioses, como para sus sacerdotes era Ome-Tochtli (2 conejo), sin embargo, había otros dioses relacionados con el pulque. Entre los principales se encuentra Mayahuel. De acuerdo a los mitos, de los huesos de la diosa virgen Mayahuel creció el primer maguey. De acuerdo a Sahagún fue ella quien descubrió el mecanismo para la obtención del aguamiel. Por lo general se le representa junto a un maguey y está relacionada con otras diosas de la fertilidad.

Diosa Mayahuel. Códice Laud, fol. 16, detalle.

Diosa Mayahuel con jarra de pulque y signo Tochtli. Códice Borgia, fol. 12, detalle.

Los sacerdotes y dioses del pulque se pueden identificar por los atavíos que portaban:

1. Pintura facial bicolor, roja franqueada por dos rayas negras o verde obscuras, algunas veces con puntos amarillos.

2. Nariguera lunar (yacametztli en náhuatl).
3. Orejeras de papel cuadrangular.
4. Peto simulando hierbas hacia abajo con remates circulares amarillos. Incluía un collar de piedra verde con conchas o cascabeles de oro del que colgaba un pectoral circular de oro.
 5. Tocado (aztatzontli) compuesto por plumas blancas de garza, verdes de quetzal, y a veces de guacamaya, acompañado de plumas rojas y negras relacionado con Ehécatl-Quetzalcóatl (cuezalhuitoncatl). 6. Hacha de piedra (iztopilli) portada en la mano derecha.
7. Elemento posterior en forma de abanico hecho de plumas y papel plisado.
 8. Escudo en la mano izquierda.


Atavíos de los dioses del pulque Los sacerdotes de los dioses del pulque tenían como labor aderezarlo con hierbas, raíces y hongos alucinógenos para hacerlo más fuerte como parte de ceremonias religiosas. El consumo ritual podía ocurrir en ceremonias privadas de pocos asistentes o más amplias y públicas, incluso en algunas los civiles también podían ingerirlo. En algunas ceremonias se preparaba en grandes tinajas con forma de conejo llamadas Ometochtecómatl o simplemente tochtecómatl en náhuatl, de las que lo ingerían los sacerdotes con unas pajillas, tal y como lo relatan las fuentes.

Representación de una fiesta al dios Patécatl. Sahagún, libro IV, cap V. 
Nótese la olla de conejo de la que se bebe el pulque.

- EL PULQUE BEBIDA ANCESTRAL PATRIMONIO DE MÉXICO.

La cosmovisión mesoamericana sufrió un duro golpe después de la invasión española y el uso del pulque no fue la excepción. Otrora bebida sagrada, regalo nutricio de dioses, puente de comunicación entre lo humano y lo divino, el pensamiento católico lo volvió bebida “endemoniada” en vista de que alteraba el juicio y en su momento fue considerada un regalo de Dios.

 Sin el carácter divino, el pulque perdió sus restricciones sagradas y los indígenas comenzaron a utilizarlo para evadir la realidad opresiva en la que vivieron durante la Colonia. Gracias a sus bondades alimenticias y medicinales, el pulque logró sobrevivir la época Colonia y superó la transición hacia el estado mexicano, no obstante, la producción se ha visto en peligro por la competencia de otras bebidas embriagantes importadas. Durante el siglo XX el pulque vio mermada su producción a grado tal que se encuentra agonizante, amenazando con sufrir el mismo destino de otros productos derivados del maguey que prácticamente han desaparecido, como el vinagre y la miel. Las herramientas utilizadas en la producción pulquera han cambiado relativamente poco a través del tiempo. Los hallazgos arqueológicos de herramientas asociadas a la producción del pulque demuestran que las formas de extracción fueron prácticamente idénticas a las que ahora utilizan los modernos tlachiqueros, o especialistas en obtener pulque. El consumo de pulque es una rica y centenaria tradición que ha sobrevivido gracias a sus cualidades nutricias y además de ser mitigador de hambre y sed. Su extracción y procesamiento es un conocimiento especializado de tradición milenaria que nos ha llegado hoy a través de los pueblos indígenas entre los cuales aún es apreciado y consumido.



1 comentario:

  1. Hola, buenos días. Quiero saber cuáles son las fuentes consultadas para esta información, es que me gustaría saber un poco más sobre la concepción de la Luna en Mesoamérica.
    Gracias.

    ResponderEliminar